El Papa Francisco falleció este lunes 21 de abril, durante el Lunes de la Octava de Pascua, a las 7:35 a.m. (hora de Roma), según confirmó la Oficina de Prensa del Vaticano. Tenía 88 años y residía en la Casa Santa Marta dentro del Vaticano, donde concluyó su vida terrenal tras 12 años de liderazgo al frente de la Iglesia Católica.
El anuncio oficial fue realizado con profundo pesar por el Cardenal Joseph Farrell, camarlengo, acompañado por el Cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado; Mons. Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado; y Mons. Diego Ravelli, encargado de las ceremonias litúrgicas pontificias. En el mensaje se destacó su entrega total al servicio de Dios y de la Iglesia, así como su fidelidad a los valores del Evangelio y su compromiso con los más necesitados.
Aún no se han dado detalles sobre los funerales del primer Papa latinoamericano de la historia. En los próximos días se llevará a cabo un cónclave para elegir a su sucesor.
Un legado sin precedentes
Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, ingresó a la Compañía de Jesús a los 21 años. Fue ordenado sacerdote en 1969 y ocupó diversos cargos antes de ser nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 por el Papa Juan Pablo II. Más tarde, en 1998, fue designado arzobispo de la capital argentina y en 2001 fue creado cardenal.
Su elección como Papa el 13 de marzo de 2013, a los 76 años, rompió varios moldes: fue el primer pontífice jesuita, el primero de América y el primero en tomar el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís y su amor por los pobres, la paz y la creación.
Durante su pontificado de casi 13 años, se enfocó especialmente en la misericordia, el cuidado del medio ambiente y la atención a los marginados, tanto dentro como fuera de la Iglesia. Realizó 47 viajes internacionales, aunque nunca volvió a visitar Argentina.
Francisco canonizó a 942 santos —una cifra sin precedentes— incluyendo a tres de sus predecesores: Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. También publicó cuatro encíclicas, siete exhortaciones apostólicas y 75 documentos motu proprio.
Reformó profundamente la estructura del Colegio Cardenalicio en 10 consistorios, creando 163 nuevos cardenales de regiones tradicionalmente poco representadas, como Mongolia y Sudán del Sur, reflejando su visión de una Iglesia verdaderamente universal.
Sus últimos años y desafíos
La salud del Papa Francisco se vio afectada en sus últimos años. Se sometió a cirugías en 2021 y 2023, y en noviembre de 2023 padeció una inflamación pulmonar. En febrero de 2025 fue internado por una bronquitis con complicaciones respiratorias.
Su pontificado estuvo marcado por retos importantes, como la pandemia de COVID-19, durante la cual ofreció gestos memorables como la bendición Urbi et Orbi en una Plaza de San Pedro vacía. También alzó su voz en numerosas ocasiones por la paz, especialmente en los conflictos de Ucrania y Tierra Santa.
Convocó cuatro sínodos, entre ellos el Sínodo sobre la Sinodalidad, cuya segunda sesión concluyó en octubre de 2024. Impulsó reformas en la Curia Romana y tomó medidas decisivas contra los abusos dentro de la Iglesia, entre ellas el motu proprio Vos Estis Lux Mundi.
Tras su funeral y los nueve días tradicionales de luto, los cardenales del mundo se reunirán en Roma para las congregaciones generales y el cónclave que elegirá al próximo pontífice.
Noticia en desarrollo.
Fuente: www.aciprensa.com